dimecres, 4 de juny del 2025

SERVEI DE REHABILITACIO COMUNITARIA

 DONANT PUNTADES

Hemos querido dar a conocer la labor de rehabilitación e inclusión que se realiza en el Servei de Rehabilitacio Comunitaria Pi i Molist, utilizando como herramienta la realización de cojines  que se realizan en costura tanto para el bienestar de las mujeres con cáncer de mama, como unas bolsas para pediatría, donde  niñas y niños van guardando recuerdos de su estancia y, al darles de alta, les acompañan.

Estas tareas que se realizan para los demás, despiertan una mirada diferente, sobre todo hacia uno mismo, como nos dicen, aumentando la autoestima. Y, desde hace muchos años, ya en los hospitales psiquiátricos, se priorizaron los trabajos para la comunidad y en la comunidad. Con la intención de eliminar estereotipos por parte de la Sociedad.





dilluns, 2 de juny del 2025

L'ACTUALITAT DE L'ASSISTÈNCIA PSIQUIÀTRICA

Amb aquesta Secció, volem conèixer i estendre els passos que sesta'n fent en l'assistència  psiquiàtrica per a normalitzar la relació amb les persones que pateixen algú trastorn mental. Que la societat pugui visualitzar les seves capacitats, i es reforci la autoestima al sentir-se amb una funció positiva cap als demès.

Han passat 53 anys que van iniciar des del Institut Mental de la Santa Creu el obrir portes, "enderrocar murs que permetessin als de dins i als de fora conèixer-se,  tractar-se, estimar-se, ser persones valides les unes amb els altres"

I la iniciem, a través de les Institucions que ens son mes propers, El Servei de Rehabilitació Comunitària, antic Centre de Dia Pi i Molist, que va néixer amb la lluita des del hospital psiquiàtric, del personal i del barri, davant del seu desmantellament i perquè persistissin serveis de salut mental al districte de Nou Barris.

Continuem narrant la història 

------------------------------------------------------------------------- 

Con esta Sección, queremos conocer y dar extensión de los pasos que se están dando en la Asistencia Psiquiátrica para normalizar la relación con las personas que sufren de algún trastorno mental, poder visualizar por la sociedad sus capacidades, reforzando a su vez en ellas la autoestima al sentirse con una función positiva hacia los demás.

Han pasado 53 años desde que iniciamos este abrir puertas, "derribar muros que permitiera a los de fuera y a los de dentro conocerse, tratarse, estimarse, ser personas válidas las unas con las otras,"

Y la iniciamos, a través de las Instituciones que nos son más cercanas, El Servei de Rehabilitació Comunitaria Pi i Molist, antiguo Centre de Dia, que nació de la lucha ante la  desaparición del INSTITUT MENTAL DE LA SANTA CREU, por parte del personal y del barrio, y de la reivindicación que quedaran Servicios de Salud Mental en el barrio.

Continuamos narrando la historia



divendres, 30 de maig del 2025

VISITAS GUIADAS AL INSTITUT MENTAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

El domingo 18 de mayo del 2025, el Arxiu Històric de Roquetes Nou Barris realizó como cada año en las fiestas del distrito, las visitas guíadas a lo que fué el desaparecido Hospital Psiquiátrico. Fueron ocho grupos, un total aproximado de ciento treinta y seis personas.

Esta vez, como hace años, volvió a darnos la bienvenida el Dr. Pi i Molist (Manel Martin )que nos esperaba en la escalera. Nos comentó que "vuelvo con agrado a vivir, cuando ustedes se interesan por mí.". Además de hacer un repaso desde la primera Institución para enajenados, que se encontraba situada en el carrer Sant Pau, de la que fué también director, pasó a relatarnos todos los viajes que realizó por Europa para conseguir un proyecto de Hospital Psiquiátrico que fuera modelo de la nueva asistencia humanista.

Hizo hincapié en que sabe que en los siglos posteriores los Hospitales Psiquiátricos se habían visto como  Manicomios, pero que en su tiempo fueron un avance, donde los pacientes ya no estaban amontonados, tenían el estudio y tratamiento de los frenólogos, hacían actividades tanto de trabajo como de ocio.

 

A continuación Mercedes Hidalgo nos habla de la presión de los psiquiatras existentes en el Mental para que entrara nuevo personal y poder realizar la Reforma Psiquiátrica. Con anterioridad, la concepción psicoanalítica de la persona humana, permitía entender las distintas manera de defensas y de  integración de lo que nos acontece, pudiendo desarrollarse algún tipo de trastorno mental.  Comienzan a tratarsw como una  patología más, con posibilidades de evolución.

También se resaltan los efectos negativos de ciertos tipos de  organización institucional y de la Sociedad. Era necesario el cambio que permitiera un acercamiento y un conocerse. Por ello se abren las puertas, se permiten que los espacios comunes sean mixtos, se vuelven a vincular con la Sociedad a través del acercamiento con las familias, de realizar trabajos en la misma, de ir a fiestas comunitarias, a colonias...Todo ello puede mejorarse a través de la escucha grupal e individual (donde puedan opinar sobre la dinámica de la Institución) y de la nuevas farmacología.

 




 Jordi Sánchez explica, delante de la maqueta del Mental, sus dimensiones y peculiaridades, Como se había estudiado la altura de los dormitorios, la circulación del aire, el agua que necesitaban, la altura del muro para que no se sintieran encerrados, los jardines...Y, lo que se mantiene en la actualidad. Para entender la desaparición del hospital psiquiátrico, sitúa el terreno del Mental dentro de la extensión de propiedades del hospital de Sant Pau y de su actitud especulativa

 El personal, las familias, vecinos y vecinas lucharon para que no desapareciera todo lo de psiquiatría del distrito de Nou Barris. Al final se consiguió un Centro de Día y que 400 pacientes pasaran a Pisos con soporte. En el Hospital ya se había abierto una sala de tratamientos y una unidad de agudos.

Hablamos de las muertes que hubieron en el traslado a otros psiquiátricos y de la denuncia que se hizo a Sant Pau desde los familiares. No llegó a término por considerarse que no podía demostrarse que  la muerte había sido debida al traslado y no a la edad de los pacientes.

Por ultimo Jordi termina con la explicación de la Iglesia y de la Masía Ca n'Amell Gran equivocadamente llamada Ca n'Ensenya y de la Guineueta.

 

Gracias al resto de compañeros y compañeras del Arxiu Historic de Roquetes Nou Barris, que se hicieron cargo del orden de los grupos y de las fotografías. Como así al Ayuntamiento de Nou Barris que ha permitido que sean bastantes mas las personas que conocerán la historia de este hospital psiquiátrico centenario, referencia de identidad en nuestro distrito.